lunes, 28 de julio de 2014

Sembramos vida:Plantas en el IES "Sidón"

En este vídeo tenéis el trabajo realizado dentro del Programa Profundiza 2014.Como sabéis consistió en la recuperación de un patio interior existente en nuestro centro y que hemos convertido en un rincón de lectura decorado con plantas y murales con pinturas rupestres.


lunes, 7 de julio de 2014

"Sembramos vida.Plantas en el IES "Sidón"

Las pinturas rupestres de la  Cueva de Altamira será otro de los motivos que adornarán nuestro patio

La cueva de Altamira alberga una de las manifestaciones artísticas más extraordinarias del arte paleolítico. Se encuentra en lo alto de una colina en el municipio de Santillana del Mar (Cantabria) desde donde se puede contemplar el paisaje montañoso de la Cordillera Cantábrica y las suaves colinas del litoral.
Se trata de una cueva de dimensiones reducidas pero que en época Paleolítica contaba con una amplia zona vestibular donde se desarrollaba la vida cotidiana de los grupos de cazadores recolectores. Un desprendimiento clausuró este espacio hace 13.000 años e imposibilitó el acceso a la cueva hasta su descubrimiento para la sociedad contemporánea en el siglo XIX. Los desprendimientos fueron habituales durante la Prehistoria y hasta los años treinta del siglo XX debido a las características geológicas de la cueva; desde entonces se han llevado a cabo acciones para la conservación de la cueva y el patrimonio que alberga.
Marcelino Sanz de Sautuola fue el descubridor de las pinturas y quien puso de manifiesto su excepcional valor en 1879. La espectacularidad de las pinturas implicaba el reconocimiento de la capacidad y destreza artística de nuestros antepasados paleolíticos; era la primera vez que se atribuía esta habilidad a las gentes de la Prehistoria. La comunidad científica, sin embargo, no aceptó la originalidad de las pinturas hasta 1902 (después de que se produjeran) tras los descubrimientos de algunas cuevas con
arte rupestre paleolítico en Francia.
Desde entonces la cueva de Altamira se ha convertido en un icono para la sociedad, un lugar donde descubrir el inicio de nuestra historia a través de una de las más extraordinarias creaciones artísticas, el primer arte de la Humanidad.
Sin embargo, la fragilidad del arte rupestre ha hecho que desde el principio existieran riesgos para la conservación de las pinturas. Por un lado la estructura geológica de la cueva y por otro, la alta presencia de visitantes, llegando a los 170.000 anuales en los años 70, hizo temer su preservación.
En 1979 se produce el primer cierre de la cueva y ese mismo año se crea el Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira encargado de la conservación, investigación y difusión de la cueva. Se trata de un Museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
En 1982 se reabre la cueva con un régimen de visitas restringido a 8.500 visitantes anuales. Desde 2002, la cueva se encuentra nuevamente cerrada al público. En la actualidad se está desarrollando a cabo un programa de investigación que determinará la posibilidad de establecer un régimen de visitas que no afecte la conservación del arte de Altamira.
La cueva de Altamira desde 1985 está inscrita en la Lista Mundial de Patrimonio respaldada por Unesco. En 2008 se incluyeron en la lista y como ampliación de la categoría de Altamira otras 17 cuevas del norte de España y aparece en la Lista como La cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España.

"Sembramos vida:Plantas en el IES "Sidón"

 Como trabajo práctico dentro de nuestro Programa Profundiza nos proponemos acondicionar uno de los patios interiores de nuestro centro como rincón de lectura.

Queremos que en este patio convivan Naturaleza y Arte y para ello nos hemos propuesto diseñar unos murales con pinturas rupestres en sus paredes acompañados de diferentes tipos de plantas.

Uno de nuestros murales va dedicado a la "Cueva de los Nadadores".

Aquí tenéis alguna información sobre ella:

La cueva de los nadadores


En Octubre del año 1933 se descubrió uno de los espacios de arte rupestre más sorprendentes que se conocen. Se trata de la Cueva de los Nadadores (Cave swimmers) en pleno desierto Líbico. Éste enigmático lugar en realidad se conoce como Wadi Sora, situado en el Sudoseste de Egipto a lo largo del borde occidental de la meseta de Gilf Kebir.


La cueva fue descubierta por László Ede de Almázy de Zsadány y Törökszentmiklós (1895-1951) apodado Abu Ramla "Father of the Sands". Húngaro de nacimiento, de familia noble pero sin título, se pasó la vida estudiando el desierto. Fue de todo, aviador, investigador, arqueólogo, soldado, explorador, geógrafo y participó en las dos guerras mundiales. Se pasó al bando alemán durante la II Guerra Mundial, incluso tuvo varios encuentros con el zorro del desierto (Rommel) de cuyas manos recibió la Cruz de Hierro. En su haber expedicionario junto a Sir Robert Clayton y Patrick Clayton destaca el descubrimiento de Zerzura "El oasis de los pájaros", un lugar mítico del que ya hablan escritos que datan del siglo XIII. En ellos se  mencionan una ciudad que es "blanca como una paloma" a la que llamaban "Oasis de las pequeñas aves". Su obsesión por el desierto le llevó incluso a la búsqueda del ejército del rey persa Cambises II. Según Herodoto (Historia, III, 26) fue sepultado durante el desayuno por una gran tempestad de arena, hace 2.500 años en su marcha contra los amonitas del oasis de Siwa.


La cueva de los nadadores era ya conocida por los beduinos mucho antes de la llegada de los ingleses y los italianos al desierto líbico. Éstos atribuían las pinturas a un Djinn (espíritu, fantasma), capaz de dar vida a un ejército de nadadores: figuras humanas nadando en medio de la nada, flotando entre las paredes de cuevas y galerías en pleno desierto, incapaces de imaginar un oasis eterno, hace ya miles de años...; Lo que sí sabemos es que las pinturas representan con toda fiabilidad la existencia de un oasis muy extenso, en donde habitaban orix, jirafas, antílopes, y humanos que disfrutaban de la natación.


La figura de Almázy ha estado siempre envuelta por la confusión y la incredulidad. Escribió varios libros entre los que destacamos "Nadadores en el desierto" donde combina las hazañas bélicas con el amor al desierto, sus misterios y los conocimientos para vivir en él, desde la importancia para descifrar los rastros de los vehículos hasta los excrementos de camello. Escribió otro libro que casi le cuesta la vida, "Con el ejército de Rommel en Libia", en el que Almázy explicaba en 1943 con tono entusiasta sus muchas hazañas bélicas enrolado en el Afrika Korps como asesor del mariscal en materia de desierto, agente de inteligencia y jefe de aventureras patrullas alemanas tras la líneas enemigas. Los rusos y comunistas húngaros quisieron enjuiciarle por ello después de la guerra acusado de escribir propaganda fascista pero finalmente se libró del paredón gracias a la intervención de los servicios secretos aliados para los que trabajó como agente doble durante la II Guerra Mundial. Almázy cayó enfermo en 1951 durante una visita a Austria, donde murió de disentería en un hospital de Salsburgo. En el epitafio de su tumba sus compatriotas húngaros grabaron en 1995: "Pilot, Saharaforscher und Entdecker der Oase Zarzura" (Piloto, Explorador del Sahara y descubridor del Oasis de Zerzura).

Visitamos la Casa de los Colores en Jerez de la Frontera

CASA DE LOS COLORES.
Centro Experimental Agrícola Ganadero

Información complementaria
Objetivos:
1. Conocer una finca de experimentación ganadera y un vivero público en la vega del Guadalete.
2. Realizar actividades educativas en lugares diferentes al aula, potenciando la relación con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre.
3. Ofrecer recursos y estrategias educativas para abordar las competencias básicas,complementando la labor del aula en cuanto a la adquisición de contenidos variados, desarrollo de procedimientos de trabajo y procesos de aprendizaje.
4. Acercar al alumnado al estudio de los procesos que tienen lugar en la huerta, en el crecimiento de las plantas y las especies ganaderas. Introducir a los escolares en la interpretación de procesos agrarios, la realización de actividades de ciencia escolar aplicada así como la discusión sobre la cultura agraria y los problemas ambientales relacionados.
5. Contribuir a la adquisición de compromisos de acción en favor del patrimonio agrícola, la biodiversidad y los buenos hábitos alimentarios.
 
 
Desarrollo: 

Con carácter general la visita a la Casa de los Colores y al Centro Experimental Agrícola Ganadero se inicia a las 9.30h. con el recibimiento de lo/as monitoras/es y el inicio del recorrido por la finca, los cultivos y las instalaciones ganaderas. Durante dos horas se muestran las tareas que serealizan en el Centro, se hacen las primeras actividades de reconocimiento e interpretación delas diferentes faenas agrarias y de los viveros.
Tras el recorrido se inicia el tiempo de trabajo en la Casa de los Colores, donde se ofrecen cinco talleres simultáneos:
1. Huerta: trabajos en campo, semilleros, recolección, preparación, etc.
2. Bichos: actividades sobre invertebrados relacionados con la huerta, los viveros y/o fauna de la charca existente en las inmediaciones.
3. Ganadería: actividades sobre las especies ganaderas autóctonas.
4. Jardinería: tareas sobre especies de jardinería urbana.
5. Alimentación natural y transformación de productos de la huerta. 
Taller de los Insectos

Morfología animal

Taller cocina de la huerta

Plantas y semillas

Preparando abono

Taller de cocina de la huerta

Preparando mermelada

Comiendo lo preparado

"Papas aliñás"